#ElPerúQueQueremos

Imagen extraída de http://www.altavoz.pe/

Feminicidios en el Sur Peruano

Sistemas de Información y Estrategias Locales

Publicado: 2016-07-25


El presente texto tiene como propósito hacer una revisión rápida de la situación del feminicidio en el sur peruano, principalmente las regiones de Tacna, Puno, Moquegua, Arequipa y Cuzco. Para ello revisaremos dos aspectos clave: la situación de los sistemas de información en torno al feminicidio y el análisis comparativo de tasas por cien mil habitantes. Esperamos esta información pueda ser de utilidad para la problematización y el planteamiento de estrategias adecuadas en torno a esta situación.

Los sistemas de información alrededor del feminicidio parecen compartir los mismos problemas de los sistemas de información en torno al delito común: la existencia de una variedad de fuentes y sistemas de información que dificultan un abordaje integral del fenómeno. Así, en torno al delito común, encontramos una serie de fuentes de información que van desde la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público, los Municipios, entre otras instituciones. De la misma manera, en torno al feminicidio, podemos encontrar diversas fuentes de información en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), el Ministerio Público (desde el año 2009) y la Policía Nacional del Perú (desde el Anuario Estadístico del 2015); así por ejemplo para el año 2015:

- el MIMP (a través del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual) registró un total de 95 víctimas,

- el Ministerio Público (a través del Observatorio de Criminalidad) 55 víctimas, mientras que

- la Policía Nacional del Perú (a través del Anuario Estadístico 2015) da cuenta de 41 víctimas.

Esta situación podría deberse a diversos factores como el hecho de que la PNP y el MP registran las denuncias realizadas en sus instituciones, mientras que la labor del MIMP (a través de los Centros de Emergencia de la Mujer) tiene una función más preventiva y por ende proactiva, lo cual podría conllevar a que su registro de víctimas sea más amplio.

Sin embargo, lo que resulta innegable hasta aquí es que no se cuenta con un sistema integral de información del feminicidio; a pesar que esta situación ya era prevista en el Plan Nacional contra la Violencia Hacia la Mujer 2009 – 2015 del MIMP (para ese entonces Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social). Así, en el Objetivo Específico 1.2 (Producir información para la comprensión y conocimiento respecto a la violencia basada en género) encontramos que uno de los Resultados Esperados a fines del 2013 era contar con un Sistema de Registro de carácter nacional que integre al MIMDES, al Ministerio Público, a la Policía Nacional del Perú y al Poder Judicial, el cual debía ser implementado en el 50% de Gobiernos Regionales y Provinciales. La ausencia de un sistema de información se observa en el deficiente planteamiento, para la solución de los factores de riesgo del feminicidio, de otros planes nacionales tales como el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 – 2017 o el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 – 2018.

El planteamiento de estrategias adecuadas no requieren únicamente de una data sistemática y ordenada, sino además de un análisis apropiado y de alcance local. De esta manera, si analizamos los datos por valores absolutos caeremos en la cuenta que los feminicidios se concentran en la ciudad de Lima (31 para el año 2015 según el MIMP) frente a los feminicidios en Tacna, Moquegua o Puno (02, 02 y 03, respectivamente) dejándonos llevar por la densidad poblacional y dejando de lado el análisis de posibles factores de riesgo que incidan directamente en el fenómeno a nivel local. La propuesta del presente texto es analizar el feminicidio bajo una tasa de 100 000 habitantes que nos permitan conocer y comparar las verdaderas proporciones de este delito en una escala común para diversas regiones del país y, a partir de ahí, poder investigar los factores que pueden encontrarse relacionados al feminicidio territorialmente.

Para elaborar la tasa por 100 mil habitantes hemos considerado la información de feminicidios del MIMP (2009-2015) y la proyección poblacional femenina del INEI (2009 - 2015). Asimismo, hemos tomado en cuenta regiones del sur peruano así como en ámbito Nacionao, Lima y Cajamarca con el propósito de poder establecer diferencias cuantitativas.

Como podemos observar el análisis por tasas nos permite un acercamiento más concreto del impacto de la situación de violencia a nivel local. De esta forma puede constatarse que el feminicidio, en determinadas regiones del Sur Peruano, mantiene una constante ponderación por encima de la tasa nacional. Esta situación, sostenida en el tiempo, va movilizándose principalmente entre los departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa del año 2009 en adelante sin conocer a ciencia cierta a qué se debe este comportamiento.

Aquí podríamos esbozar que esta situación puede guardar relación con otros fenómenos insertos en este circuito territorial tales como trata de personas (tomando en cuenta que la tasa de Madre de Dios para el 2015 es de 1.71), tráfico de drogas, entre otros. Sin embargo, el reto es poder revisar caso por caso e identificar los factores de riesgo que se encuentran detrás de la incidencia del feminicidio en el sur peruano.

Hasta aquí los retos son varios: en primer lugar NI UNA MENOS. En segundo lugar, saber qué hacen y qué han hecho nuestras autoridades para solucionar este problema ¿se ha abordado de forma sistemática? ¿se han cumplido las metas trazadas a nivel nacional y local? ¿los problemas han sido analizados adecuadamente y se han planteado estrategias participativas? En tercer lugar, insistimos en la necesidad de fortalecer un sistema de información adecuado, no solo en aras de la transparencia sino además en la confianza que la ciudadanía retornaría hacia sus instituciones. Por último, hemos observado que requerimos de conocer nuestra realidad local a fin de poder plantear estrategias adecuadas para la solución de problemas.

Expuestas estas rápidas apreciaciones, no quisiera dejarlos sin antes compartir un comparativo de las tasas de feminicidio en las regiones del Perú del año 2013, 2014 y 2015, en base a las fuentes del INEI y el MIMP.


Escrito por

Ricardo Jiménez Palacios

Interesado en temas políticos y sociales


Publicado en